Inicio
Nosotros
Correo


Escalas musicales en India
Música Indostánica y Carnática.
Aprende todas las escalas musicales de la India.
Por Roger Andreu.


Introducción

Con este tutorial, no se pretende, en absoluto, "hacer cátedra" ni nada parecido. Es más bien la expresión del conocimiento acumulado en otro tiempo, el cual, será de gran ayuda a todos aquellos músicos, profesionales y aficionados que deseen conocer, en profundidad, las escalas musicales de la India, tanto del norte (Indóstanicas) como del sur (Carnáticas). Trataremos, pues, en este documento el origen y desarrollo de todas las escalas musicales utilizadas en este país.
Las bases y motivaciones ancestrales en que descansa la música en India son, básicamente, las mismas en todo el territorio indio. Otro asunto es la evolución que tomó a través del tiempo, tanto en el norte de la India (música Indostánica) como en el sur (música Carnática), tema que desarrollaremos más adelante. Repasemos, primero, algunos puntos de interés en la música de la India.
La música clásica de la India, sea Indostánica o Carnática, incluye un componente espiritual altísimo, fiel reflejo de la idiosincrasia india. Por supuesto, también saben expresar otros sentimientos humanos a través de la música cosa que hacen y muy bien, pero el sentimiento religioso es francamente preponderante. Los indios llaman "Nava Rasa" a los nueve sentimientos expresados a través del arte en general como, por ejemplo, la danza y la música.

El escritor inglés Paul Brunton, escribió una vez que la generalidad del pueblo indio padece de algo parecido a la histeria religiosa, el que escribe lo expresaría de otra manera: la India es un pueblo muy espiritual y religioso. Diríamos, uno de los más religiosos de los que pueblan la Tierra y, su música, es fiel reflejo de ese estado del alma.
De hecho, es necesario recordar que, en la época de mayor expansión del comunismo, los científicos indios desarrollaron armamento atómico para defenderse de sus dos enemigos exteriores más importantes: Rusia y China. (Pakistán es un caso aparte). Era impensable que un pueblo tan religioso pudiera abrazar el comunismo y sus consecuencias tanto sociales como económicas y religiosas. Para ellos, salvo excepciones de algunos grupos marxistas indios nacidos principalmente en las universidades de este país, el comunismo y el marxismo en general siempre han representado una política totalmente artificiosa que ataca los principios fundamentales del ser humano y, ante el terror de una invasión comunista, se pusieron a trabajar con los átomos... y lo lograron. Actualmente, India forma parte de ese minoritario y selecto grupo poseedor de armamento atómico.
Digamos, también, que no sirve de nada realizar juicios de valor de la sociedad india respecto de su vida, su política y constumbres con nuestra mentalidad occidental, materialista y cartesiana. Es absurdo y, en la mayoría de casos, siempre llegaremos a conclusiones erróneas, por ejemplo, sobre la pobreza, las clases sociales, etc.
Mientras que Occidente vive actualmente una época de decadencia extrema, nos remitimos a los hechos, la India se encuentra en el mismo estado mental de siempre, esto es, la búsqueda incansable de la Divinidad... del Absoluto, sin que esta actitud les haya impedido desarrollar armamento atómico o convertirse en una potencia económica emergente. Dadas las circunstancias de su vida, costumbres, religión, etc. podemos comprender, entonces, el desprecio que siente la mayoría del pueblo indio por el Marxismo y sus diferentes escuelas.



Músicos callejeros expresándose mediante la voz, la percusión y la tambura.


El nacimiento de la música en India
El origen de la música en la India, tal como la conocemos, se encuentra íntimamente relacionada con las salmodias védicas o cantos religiosos más otras importantes influencias, como, por ejemplo, la proveniente del Valle del Indo y otras culturas.
En los primeros tiempos las salmodias védicas se expresaban mediante el sonido de una nota exclusivamente. Posteriormente se añadió otra nota más. De esta manera, el canto era una especie de oscilación entre la nota más alta (en sanscrito: udatta) y la más baja (en snscrito: anudatta"). No se tardó mucho en añadir una tercera nota conocida como "svarita", nota media entre las dos anteriores, punto de equilibrio o reposo.
Con el paso del tiempo, las escalas musicales se amplíaron hasta llegar a contener siete notas principales más sus posibles alteraciones, utilizadas tanto en el culto religioso como en la música clásica propiamente dicha.
Antes que Occidente empezara a estudiar y definir las escalas musicales, en India se crearon tres gamas base, según los intervalos utilizados, conocidas como:


Gandhara-grama o Gagrama: Ga, Ma, Pa, Dha, Ni, Sa, Ri,
Madhyama-grama o Magrama: Ma, Pa,  Dha, Ni, Sa, Ri, Ga,
Shadja-grama o Sagrama: Sa, Ri, Ga, Ma, Pa, Dha, Ni,


La gama base Gandhara-Grama la utilizaban, según la tradición, los músicos gandharvas, "seres elevados". Los gandharvas, interpretaban una musica que, según la leyenda, tenía "poderes mágicos". Esta gama fue la primera que dejó de utilizarse sin saberse exactamente los motivos.
Siglos después también dejo de utilizarse la segunda gama o Madhyama-Grama y, finalmente, a partir de la Edad Media aproximadamente, quedó únicamente la gama Shadja-Grama o Sagrama. como madre y fusión de todas las demás gamas y escalas utilizadas en la India.
No vaya a pensar el lector que para pasar de una gama a otra era suficiente empezar a tocar en la nota que le da nombre a la escala. Esta era, desde luego, la primera característica visible a simple vista. Lo realmente importante era que algunos de los intervalos entre notas o dicho de otra manera, las frecuencias de algunas de ellas eran diferentes en cada una de las gamas. Por ejemplo, la nota Dha en el Sagrama vale: 884 cents mientras que la misma nota en el Magrama valía 906 cents. Igualmente ocurría con otras notas.
Más adelante nos introduciremos en el cálculo porcentual de Ellis para realizar un estudio comparativo entre las escalas musicales hindúes y las occidentales. Es una excelente herramienta matemática de gran ayuda, muy fácil de entender y poner en práctica.


La música y la religión se encuentran muy unidas en India.



El origen de la dicotomía Norte/Sur

Los arios invaden el norte de la India:
Entre el año 1500 a 1000 A.C. aproximadamente India empieza a recibir diversas invasiones de pueblos de raza aria procedentes del Asia occidental (frontera con Europa) con las consecuentes influencias religiosas y culturales que se producen. De hecho, su amplia cultura concretada en los llamados Vedas (En sanscrito: conocimientos) se convertiría con el paso de los siglos, en el centro de gravedad de la religión, la música y otras expresiones artísticas, culturales y sociales de toda la India, sin excepción.
Aunque los arios eran portadores de una amplia y rica cultura, también aceptaban con agrado todo aquello que se encontraban a su paso, siempre que fuera digno de ser conservado para el bien común de la sociedad. Por ejemplo, detalles culturales y musicales de la muy desarrollada civilización del valle del Indo más otros menores presentes en el subcontinente indio y en la antigua Ceilán fueron incorporados a su sistema social y cultural, en nuestro caso musical. Incluso, podemos afirmar que antiguas civilizaciones alejadas en el tiempo y el espacio, como Mesopotamia (Sumerios y Semitas), etc. dejaron su huella en la India, sino de forma directa, lo hicieron a través de otros pueblos, tales como Grecia, Persia, Paises Árabes, etc.

Alejandro de Macedonia penetra en la India:
Otro acontecimiento importante y que dejó huella en la idiosincrasia del país fue la invasión de las tropas de Alejandro de Macedonia en el año 300 A.C. aproximadamente. Al margen de los conflictos bélicos que se desataron, como en cualquier invasión, el resultado final de estas "primeras" invasiones fue espectacular y netamente positivo para la India y Macedonia. Es, en esta época cuando, bajo el influjo de los griegos, se compilan por escrito los conocimientos de los textos sagrados arios, conocidos como los Vedas rompiendo la tradición de la transmisión oral hasta entonces mantenida por los brahmanes (En sanscrito: sacerdotes).
Existen indicios que Pitágoras acompañó a Alejandro en estas incursiones recopìlando datos sobre la teoría musical de aquellos tiempos para ponerlos en práctica en su tierra natal. En resumen, los intercambios culturales entre la Grecia antigua y la India fueron muy frectíferos para ambos bandos.

La invasión de los Mogoles en el norte de la India:
Alrededor del año 1200 aproximadamente de nuestra era, la historia se repite; India empieza a recibir de nuevo diversas oleadas de invasores, en este caso, musulmanes (Mogoles y otros pueblos similares), todo lo cual, obligó a muchos indios celosos de su propio arte y rica cultura milenaria a desplazarse al sur del país.
Al principio del conflicto, la invasión musulmana de Gengis Khan (o Kan) fue devastadora para la sociedad de los estados norte, pero, con el paso del tiempo, los mismos invasores, percatándose de la enorme riqueza intelectual y artística de esas tierras, empezaron a prodigarla y protegerla con todos los medios disponibles. A partir de entonces su influencia fue enorme y, ciertamente, muy positiva para el conjunto de la expresión artística y cultural en el norte de la India, en particular, la danza y la música. Fruto de esta fusión se desarrollaron nuevos conceptos, expresiones e instrumentos musicales.
Mientras tanto, la India del sur se convertía en el refugio del arte ancestral, sin influencias exteriores en cuanto a la teoría y construcción de sus ragas.
Repetimos, refugio para la teoría musical y construcción de sus ragas.


Pandit Vishva Prakash

La exposición vocal de una escala es un punto común en India


Influencias culturales:
Es un hecho conocido que, posteriormente a cualquier invasión bélica y una vez acabada la guerra, en la gran mayoría de casos empieza a desarrollarse el comercio entre los diferentes pueblos, anteriormente en conflicto. Además, de forma paralela, aparece, también, un intercambio cultural, como no podía ser de otra manera. De este fenómeno no se salva ningún grupo humano. Por ejemplo, observemos que a pesar de la protección de su música de los invasores musulmanes, la India del sur aceptó con agrado el violín, introducido por los trabajadores irlandeses de la Compañía de las Indias Orientales. Los Fidlers, así se conocían ya en el siglo XVII a los violinistas folklóricos irlandeses que cautivaron a los músicos indios con su instrumento. Prueba de todo lo que estamos comentando es que el primer violinista profesional conocido dentro del universo carnático se llamó Fiddle Ponnusami.
Otra de las influencias europeas en la música carnática fue la adopción del armonium portátil no temperado según los cánones occidentales. También, aunque en menor medida, se introdujeron algunos instrumentos de viento, tal como el clarinete y saxofón. En resumen, la música carnática aceptó y sigue aceptando influencias positivas que únicamente afecten a la forma (instrumentos) pero jamás a la esencia de su música, esto es, la teoría y construcción de sus ragas.
La música indostánica, en cambio, fue mucho más abierta en todos los aspectos, tanto en cuestiones relacionadas con la teoría y construcción de sus ragas como, también, en asimilar instrumentos de otras culturas adaptados a las características peculiares de su música raga. Por ejemplo, el sarod, inspirado en el rabab de Afganistan con claras influencias persas. (Sarod en persa: bello sonido).
El sitar, desarrollado por el gran músico y poeta persa Amir Khusru, el cual, realizó una magnífica simbiosis con sus conocimientos musicales persas y algunos instrumentos genuinamente indios tal como el tritantri vina (En sanscrito: tres cuerdas). Amir modificó el instrumento original añadiéndole más cuerdas e invirtiendo su orden respecto de los vina's clásicos de la India, tanto del norte como del sur. También, dispuso los trastes móviles para adaptarse mejor a las distintas gamas de la época (Ver más adelante). Lo bautizó con el nombre de sitar (Seh tar en persa). En su forma actual, este instrumento tiene más de setecientos años de existencia.
Los europeos en el norte también dejaron su personal huella introduciendo con éxito la guitarra, entre otros instrumentos, a modo de un nuevo tipo de vina.


Música Indostánica:

Música Carnática:


La Música Indostánica y Carnática.
Todas las escalas musicales de la India.

En construcción

Contenidos del tutorial:
  • Introducción.
  • El nacimiento de la música en India tal como la conocemos.
  • Origen de la dicotomía Norte/Sur.
  • Influencias culturales.

    .../...

  • Puntos comunes en la música Indostánica del norte y la Carnática del sur.
  • Características más importantes de la música Indostánica.
  • Características más importantes de la música Carnática.
  • El cálculo porcentual de Ellis para estudiar las escalas musicales.
  • Estudio de las gamas: Gagrama, Magrama y Sagrama.
  • El Sagrama, fusión de las distintas gamas del pasado.
  • Desarrollo analítico de la gama fundamental actual de 22 notas, SAGRAMA.
  • Todas las escalas Indostánicas provenientes del Sagrama.
  • Todas las escalas Carnáticas provenientes del Sagrama. (Melakartas)
  • Murchanas y Jatis.
  • El Raga.


Djahzam. Fusion Indo Franco Pakistaní. Toulouse, France.





Electrifica tu sitar, sarod o cualquier otro instrumento de la India.